La provincia de Jujuy fue sede del Encuentro Regional Anual de las Américas organizado por la Asociación Internacional de Cultivadores de Tabaco (ITGA, por su nombre en inglés: International Tobacco Growers Association). En esta ocasión, se reunieron representantes de diferentes países para debatir la situación actual del sector, marcada por una sobreoferta global, altos costos de producción y la creciente competencia del mercado brasileño.
“Desde ITGA realizamos tres encuentros anuales a nivel global. Esta vez, le tocó el turno a América, y nos enorgullece que Argentina, y en particular Jujuy, haya sido seleccionada como anfitriona. El próximo evento tendrá lugar en Alemania”, expresó José Javier Aranda, presidente de la organización. Participaron delegaciones de Brasil —incluyendo al titular de Afubra— y Estados Unidos, y se sumaron virtualmente referentes de China, Suiza, República Dominicana, México, Colombia y otros países de la región. La apertura estuvo encabezada por el ministro de Desarrollo Económico, Carlos Abud Robles, y la secretaria del área, Patricia Ríos.
Durante la jornada se elaboró un diagnóstico integral del panorama mundial del tabaco. Aranda advirtió que uno de los desafíos más urgentes es el exceso de producción, especialmente por parte de Brasil, cuyas cosechas récord comprometen la competitividad de otras naciones. “Nos inquieta el volumen excesivo que circula actualmente. Brasil ha tenido un excedente importante, lo que deprime los precios internacionales y genera una presión considerable sobre productores como los de Argentina”, explicó.
Asimismo, señaló que en Estados Unidos algunas compañías tabacaleras ya anunciaron que no adquirirán tabaco este año debido a la sobreoferta, lo que genera gran preocupación. “Nos informaron que algunas firmas directamente solicitaron a los agricultores que no siembren. Esta situación nos genera incertidumbre, ya que en Argentina estamos por comenzar una nueva campaña sin un panorama claro del comportamiento del mercado”, agregó.
Los delegados regionales coincidieron en que los productores de Salta y Jujuy están concluyendo la recolección de la zafra 2024-2025. A pesar de que los precios no fueron los esperados, se optó por aceptarlos para resguardar la estabilidad financiera de las cooperativas.
“Sabemos producir tabaco, es nuestra especialidad. Aunque enfrentamos un escenario complejo, renovamos nuestras expectativas con miras a la campaña 2025-2026. Lo que ocurre en mercados como el de Estados Unidos o Brasil nos afecta de forma directa. Si Brasil genera una sobreproducción, el precio cae, y eso nos perjudica porque nuestros costos operativos son significativamente más altos”, detalló Aranda.
También se abordaron las proyecciones del mercado global, donde la sobreoferta continúa alterando el equilibrio del sector. “Brasil, como segundo mayor productor mundial después de China, incrementó su cosecha en casi 200 millones de kilos respecto al año anterior. Este aumento tiene un impacto directo en nuestra economía”, afirmó César Aprile, vicepresidente de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy.
Por otro lado, indicó que ya comenzaron los preparativos para la próxima temporada, con la preparación de almácigos, aunque aún se continúa con el acopio. La Cooperativa de Jujuy lleva recolectados 11 millones de kilos, y a nivel provincial la cifra asciende a 34 millones. En tanto, Héctor Rubnik, presidente de la Cooperativa de Productores de Tabaco de Salta, indicó que en esa provincia se cosecharon cerca de 36 millones de kilos, sumando un total de 67 millones de tabaco Virginia entre ambas jurisdicciones.
“El productor se encuentra desorientado ante la volatilidad del contexto. Los insumos dolarizados, como los fertilizantes, encarecieron notablemente los costos. Es necesario guiar al agricultor para que no priorice la ampliación de superficie sembrada, sino que apunte a mejorar el rendimiento: obtener más producción por hectárea. La clave radica en optimizar la eficiencia y la productividad”, concluyó Rubnik.